En esta ocasión converso con Michelle Shante sobre el arte de la transformación, su origen en Puerto Rico y que implica ser una transformista.
Michelle Sanchez mejor conocida en el arte de la transformación como Michelle Shante, es parte de una legendaria dinastía de transformistas que nacen desde la suprema Ruddys Martínez "La Pantoja de Puerto Rico". Para Michelle, este arte es parte de su esencia y la ayudó en su proceso de descubrimiento y convertirse hoy en una mujer de experiencia trans que participa en el arte del transformismo.
¿Que es para ti que es transformismo?
Una vida. Es una vida una emoción, puede ser una transformación de hombre a mujer de mujer a hombre. Es un arte que no discrimina.
¿Cuánto tiempo llevas en el arte del transformismo?
Ya llevo 24 años... un poquito, ayer fue.
Michelle, cuéntame cómo nació el arte del transformismo?
Este arte maravilloso comienza en El Cotorrito en Santurce, que era propiedad del bolerista de Camuy Johnny Rodríguez, donde antes los transformistas cantaban. Posteriormente abre las discotecas Bachelor, Eros, Krash y de ahí corrió por toda la isla. Fueron diversos clubs que le daban la oportunidad a diversos transformistas a expresar su arte.
El transformismo es exclusivo de la comunidad LGBTT o las personas fuera de las comunidades LGBTT también pueden ser transformistas.?
Todos pueden hacerlo, es un arte. Hay artistas y actores que usan la personificación del transformismo para trascender el género e interpretar algún personaje. Johnny Ray, Awilda Carbia, Luis Raul, Raymond Arrieta, Bizcocho.
De estos exponentes que mencionas, piensas que son igualmente valorados que los artistas de la comunidad LGBTT?
Siento que más, porque llegan más al corazón de la gente; quizás por el hecho de que su medio es la comedia. Los medios de comunicación hacen más fácil que su arte llegue a cada hogar.
Es necesario preguntarte, ¿quién te ha inspirado en este arte?
¡Uff! Un ícono grande en este arte que es la señora Ruddys Martinez, mami Rudys como todos la conocemos y Félix Chevremont. Para mí han marcado mi vida desde el primer instante que las vi y dije “yo quiero ser como ellas cuando sea grande”.
Puedo entender que hay diversidad dentro del transformismo. No todo es belleza o espectáculos. ¿Qué más puede hacer un transformista?
¡Es una rama tan amplia que si empezamos a argumentar necesitamos otra entrevista completa para esto! Para contarte esto incluye los concursos de belleza, la imitación de artistas, el doblaje, la personificación, las clases que muchos damos y muchas cosas más. Si hablamos de personificación basta con ver a Felix Chevremont interpretando a Yolandita Monge… para pelos.
Cuánto se tarda regularmente una persona en prepararse para su espectáculo.
Puede ser desde una hora y media o dos horas. Eso se te va en maquillarte y vestirte. Puedes añadirle un poco más si haces personajes o alguna personificación, hay que entrar en el papel de pies a cabeza.
Me comentaste que eres una transformista; pero quiero saber que significa para ti ser una transformista.
Es la clave de mi vida porque fue el proceso de metamorfosis para convertirme en la mujer transexual que soy hoy. Lo guardo con mucho respeto y cariño en mi corazón. Contándote una anécdota, en un momento de mi carrera me preguntaron que si me sentía ofendida porque me dijeran “transformista”. ¡Para nada!, porque es un arte y este personaje de Michelle Shante que es una mujer explosiva, alegre, dinámica y por supuesto merenguera, es muy diferente a la Michelle Sanchez que todos los días se levanta a hacer su oficio como cualquier otra puertorriqueña.
Hemos visto en los pasados años e incluso reportado en la prensa que muchas “drag queens” boricuas están emigrando a Estados Unidos. ¿Por que?
Puede ser algo personal. Luego del paso del Huracán María que fue algo horroroso para todos en la Isla muchas transformistas vieron puertas abiertas en Estados Unidos para ir y seguir trabajando. Ese crecimiento profesional que muchos y muchas no vieron en Puerto Rico lo encontraron en otro lugar y con un público mucho más diferente al de la Isla. Quienes últimamente no han estado apoyando del todo los espectáculos como se veía antes.
Sé que eres reina de belleza y quisiera que me aclararas, ¿un transformista se define por los certámenes que gane o por los espectáculos que haga?
Te diría que es un poco de todo. Dentro de lo que ofrece los certámenes de belleza una transformista desarrolla disciplina, pasión y compromiso social. Sin embargo los espectáculos logran llamar la atención del público y conectas con ellos para que sigan apoyando tu arte a donde quiera que vayas.
En el 2017 se te coronó como Miss Queen of Beauty Elegance en una ceremonia se reconoció tu trayectoria como artista y maestra en este arte. ¿Qué emociones tienes al recibir tal reconocimiento sobre en tu carrera?
Bueno, antes de ser Miss Queen of Beauty Elegance (MQBE), en el 2015 fui Miss Forward Elite. En ese momento se me reconoce, a mis 19 años de trayectoria, como una artista que ha marcado las diferentes generaciones. Cuando tuve esa oportunidad fue algo maravilloso porque tuve el contacto con la nueva generación de transformistas yo no conocía. En mi carrera he hecho de todo, espectáculos fuera de Puerto Rico, documentales hasta fui la protagonista del vídeo musical de “El Gran Varón” cuando fue regrabada la canción en Jazz por Nestor Torres. Cuando me reconocen como MQBE fue más motivador compartir mis experiencias y seguir ese legado que marca este arte del transformismo.
Sin duda el transformismo es un arte y como arte al fin, puede ser admirado y respetado por todos. Comparto con ustedes el documental Vientos de Reina, el cual Michelle protagoniza y donde tuve la oportunidad de colaborar junto a su productor Gabriel Acevedo y Sonia Fritz.
Drag Nation es un proyecto gestionado a través de la Maestría en Narrativas Digitales de la Universidad del Sagrado Corazón.
© 2020 Melvin Alfredo
Comments