top of page

10 Leyendas del Transformismo en Puerto Rico

Writer: Ariah ShanteAriah Shante

Updated: Jan 13, 2021


Si eres un artista en el arte del transformismo puertorriqueño es mas que necesario, es obligatorio que conozcas las figuras quienes nos abrieron paso a cada generación de transformistas de la Isla.

Desde 1967 en Puerto Rico se presentaban espectáculos con hombres personificando mujeres, un show de travestismo; el lugar más cotizado era El Cotorrito en Santurce. Cabe recalcar que la mayoría de los transformistas que se presentaban allí eran extranjeros.


Estos espectáculos eran dirigidos al concepto burlesque o de cabaret. Era de notar que la mayoría de los artistas mantenían su nombre “masculino” como Mister Rafaelo o Mr. Fifi Glamour. Esto porque muchos eran actores y presentaban el personaje como una creación del actor, así mantenían el reconocimiento a ellos como actores. En la actualidad aun hay leyendas de este arte con esta característica.


¡SON MUCHAS MÁS! En esta primera edición te presento un resumen de 10 leyendas del transformismo boricua que no debemos olvidar, ¡nunca!.

 

1. mister Eric

Considerada la transformista más hermosa de los 1970s en Puerto Rico. Muchos de sus espectáculos eran cantando con su propia voz y deleitaba al público en un show completo.

Dentro de la documentación que existe sobre el transformismo en la década del 70, se conoce que Mister Eric fue de las primeras en hacer striptease en la Isla; un concepto muy diferente al que se conoce hoy día de desnudarse.


Según una entrevista de Antonio Pantojas en 2007, se supo que se mudó a Alemania ya que no podía vivir en la Isla siendo una mujer trans, en esa época.


 

2. Antonio Pantojas

Natural del residencial público San José, en Río Piedras fue actor, bailarín y productor musical. Completó en la Universidad de Puerto Rico un bachillerato en Drama.


Pantojas debutó en teatro profesionalmente en el 1968 y luego de participar en varios proyectos, incursionó en el “trasvestismo”, donde se destacó y dejó un gran legado. Muchos lo consideran como el maestro del transformismo puertorriqueño, le dio sus primeras oportunidades a muchas leyendas del drag puertorriqueño.

En 1974 recibió una oferta para trabajar en el Hotel Plaza de Nueva York como transformista por 6 meses, de ahí su carrera en el arte del drag visitó los clubes mas importantes de Nueva York, Puerto Rico, Islas Virgenes y la República Dominicana.

Antonio Pantojas junto a Raymond Arrieta cantando en Marcano El Show (Telemundo)

Durante veinticuatro años, de 1970 a 1994, Pantojas, el primer varón gay transformista público de Puerto Rico, abrió espacios de visibilidad queer.

Cuando le preguntaban porque no se puso un nombre artístico respondía que “de ahí, viene la cuestión de que como era una cosa andrógina, todavía, decidí que no iba a tener sexo. Empecé a trabajar en clubes nocturnos, no vestido, sino con una plumas, una boquilla y la boca pintada nada más.”


Pantojas falleció en 2017 en Nueva York.

 

3. Ruddys Martinez

Conocida por todos como Mami Ruddys, ha sido una destacada artista dentro y fuera de las comunidades LGBTIQ+, haciendo teatro, televisión, espectáculos en vivo locales e internacionales.


Todas las generaciones le conocen como Mami Ruddys; este nombre se lo ganó porque precisamente ocupó ese rol en la vida de muchos jóvenes queers que acogía en su hogar. Además con su talento en la costura, les ayudaba a hacerse su ropa para que salieran a buscar trabajo y se educaran, esa era la regla de oro, había que trabajar y ser de provecho.


Ruddys saltó a la fama internacional a través del late night show 'Crónicas marcianas' de Telecinco en España, convirtiéndose en una de las estrellas del programa. Fue tanto el éxito que el comediante Carlos Latre terminó imitando a la imitadora de la Pantoja.

Con mas de 40 años de trayectoria, es la matriarca y precursora de las familias de transformistas Martinez y Shante.

 

4. Johnny Ray

Una generación completa crecimos viendo a Johnny Ray en nuestros televisores a través del programa televisivo Minga y Petraca por Telemundo. Este actor, comediante y transformista trabajó durante 12 años (hasta 1988) en la discoteca Bachelor con varios de sus personajes y a lo largo de su carrera continuó creando otros. Fue Antonio Pantojas quien le sugiere se ponga de nombre artístico John Bass.


En Bachelor se destacó además por su Show de Estrellas donde se hacían segmentos de comedia y era el momento de Johnny para desarrollar sus personajes. Algunos de sus personajes de comedia que presentaba en la discoteca podían considerarse como lo que hoy día llamamos “gufia”.


Entre sus personajes como transformista se destacan Nancy Popoff, Pura Pure Purrine Constance, Petraca y Las Hermanas Pestillo. Sin embargo, el más recordado probablemente lo es “Ya ustedes saben quién”, que es una interpretación muy suya de “La Vedette de América”, Iris Chacón.


Johnny ha llevado sus personajes como artista del transformismo y actor a la televisión internacional y películas.


 

5. Willie Negron

Una verdadera leyenda. Fue la primera transformista en imitar a Iris Chacón en la televisión puertorriqueña y fue parte de programas televisivos como Lo Tomas o lo Dejas, transmitido por Telemundo.

Además de presentarse en discotecas como Junior, Lazer y Bachelor, en los 90s hizo un tour de presentaciones que le llamó El Show-Chito de Willie Negron en varios pueblos de la Isla y también llegó a presentarse en los Estados Unidos.

Un actor de primer orden que hizo teatro y televisión. Antes de llegar a Bachelor, Willie era un actor reconocido de la compañía de Silvia del Villar. Ese trasfondo de actor y comediante lo llevó a crear personajes como el de la mexicana La Maria y La Borrachita.


 

6. Alex Soto

Conocida como La Gorda de Oro, Alex llegó a la discoteca Bachelor en 1985, de ahí su carrera como transformista continuó en ascenso.


Al igual que Johnny Ray, varias generaciones vivimos viendo a Alex en programas de televisión con sus personajes como la aclamada Tomasa. Su amor por el arte, los escenarios y el publico era tal, que aun estando en su silla de ruedas Alex seguía presentando su arte en diversos espectáculos.


Ruddys Martinez siempre cuenta una de sus anécdotas con Alex; mientras hacían una rutina de comedia en Bachelor con Renny Williams:

“Alex dio un salto en la tarima de acrílico y lo que hizo fue un boquete y se fue por ahi para abajo… y yo le gritaba ‘¡Loocaa cuidado que te electrocutas!'

Alex es la madre de transformistas como la Diva del Micrófono, Dragayasa Monique y la única Nina Flowers.

Soto falleció en 2015 en Springfield, Massachusetts.

 

7. Renny Williams

En el 1970, Renny regresa a Puerto Rico luego de estudiar en Nueva York; y junto con Antonio Pantojas crean una compañía de teatro que incluía artistas como Willie Negrón, Bárbara (Barbra) Herr, Marcial, Jorge Pérez y Johnny Ray. Una de las formas de expresión de este grupo incluía el arte del transformismo.


Era un gran imitador de Diana Ross en importantes discotecas como Bachelor y el Souvenier Club en Condado. Quienes asistían a su show siempre hacían referencia al gran parecido físico con la diva.

El fenecido artista además de hacer imitaciones, se destacó por sus segmentos de comedia en Bachelor que hacia junto a Johnny Rey, Alex Soto y Willie Negrón; entre tanto hacia el hosting de los espectáculos.


En la novela Sirena Selena: Vestida de Pena de Mayra Santos Febres, presenta un estracto de Renny diciendo que"su estudio de la diva (Diana Ross) era exhaustivo. Se sabía las canciones de memoria, las pausas, respiros, repeticiones, subidas de galillo y bajones tonales. En todo, la imitaba a la perfección, tanto que cualquiera que no fuera del ambiente, podía fácilmente confundir a Renny con la Diana"


 

8. Barbra Herr

Una radiante e imponente artista y activista Trans. Nacida en Nueva York pero con raíces de Morovis, Puerto Rico. Cuenta con más de 45 años de trayectoria, Barbara fue parte de las transformistas que trabajaron en el famoso club cabaret El Cotorrito y Bachelor.


Su primera oportunidad drag fue gracias a Antonio Pantojas.


En el 2005 se convierte en la primer puertorriqueña en ganar la corona ELITE en el certamen Miss Continental. Luego de participar por 7 años consecutivos por la corona Regular quedando en el Top 5, decidió participar por la corona Elite y en su segundo intento lo logró.


Actualmente reside en Nueva York, donde se destaca como actriz de teatro y cantante de cabaret. Su trabajo ha ganado el reconocimiento de la industria del entretenimiento con premios Hola y LATA (Latin Alternative Theater Award).


Como transformista se ha presentado en los escenarios más importantes de Puerto Rico y Estados Unidos, además de haber participado en varias películas, documentales y cortometrajes.


Barbra es la madre en el arte del transformismo del gran Alex Soto.

 

9. Black Cat

¡Verle en vivo, es toda una experiencia! El actor Marcos Garay es quién le da vida a Black Cat, una leyenda en la comunidad y el arte drag de Puerto Rico.

Con sobre 30 años de experiencia actoral, su formación profesional le han dado a Black Cat las herramientas para cada performance y puesta en escena, ya sea en el teatro, discotecas o clubes de la Isla.

Black Cat nace luego del retiro del transformista Miss Joshua Melendez de la discoteca Krash Klub, y deja su espacio a la disposición de Black Cat. Anterior a eso se había destacado como bailarín y coreógrafo para otras transformistas y artistas como Ednita Nazario, Yolandita Monge y Denissa Loop.

Black Cat es madre en el arte del drag de la transformista puertorriqueña Jessica Wild.


 

10. Jamie Sunflowers

“¡Que rico que se oiga puñetaaa!”… Esta era la frase que te hacía gritar con todo el diafragma cuando presenciabas un hosting de la grandiosa Jamie Sunflowers.


Comenzó a hacer espectáculos en las noches de Nina Flowers en Krash Klub. El último jueves de cada mes se presentaban talentos nuevos; fue ahí se presentó Jamie con una canción de Ednita Nazario.

Jamie cautivó con su personalidad a una nueva generación de jóvenes queer a través de sus shows Viva La Diva Loca y College Night en Krash Klub por 8 años. Esto luego de que su madre, la incomparable Nina Flowers, la recomendara para llenar su vacante en la discoteca.

Jamie hizo su debut actoral cinematográfico en el 2008 en la película Manuela y Manuel.


Además ha sido activista de los derechos humanos, las comundidades LGBTIQ+. Desde 1998 ha impactado a diversas comunidades en la prevención del VIH/SIDA. Ha trabajado en decenas de organizaciones de base comunitaria como la Coalición Orgullo Arcoiris (COA), CoNCRA, COAI, entre otras.


 

Cada una de estas artistas impactaron cientos de vidas en diversas generaciones. Son 10 de muchas leyendas que todos los días tenemos que recordar. Su calidad, profesionalismo y dedicación al público jamas deben apagarse y es el mejor legado que nos pueden dejar.


Compartamos la historia y sobre todo, hagamos honor a quienes con su vida abrieron el camino para quienes llegamos después.


¿Que otras artistas del arte de la transformación consideras leyendas del drag?

3 comentarios


okicarrion
15 ene 2021

Excelente cobertura!

Definitivamente para la proxima edicion añadir a Samanta Love, Felix Chevremont, Willy Ross e Imperia.

Me gusta

T.E. Burgos
T.E. Burgos
15 ene 2021

Vanessa Fox (la recuerdo con cariño) y también recuerdo a Luisito Cristal.

Me gusta

Jan Lugo
Jan Lugo
14 ene 2021

Sin duda son muchas las leyendas que a lo largo del tiempo siguen presente en nuestra mente y corazon pues ya sea que fue la primera drag que viste en tu primera visita a un club o simplemente pq sus shows eran siempre de gran calidad.. quisiera mencionar algunas que considero leyendas tambien

~Felix Chevremont

~Vanessa Fox

~ Imperia Montalvan

~ Samantha Love


Me gusta
  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon

© 2020-2021 by Ariah Shante / MAL Designs

bottom of page